5 de agosto de 2025

El cuerpo social en la obra de Teresa Margolles. Una invitación poética a la rabia. Por Victoria Tapia

El cuerpo social en la obra de Teresa Margolles. Una invitación poética a la rabia.

Por Victoria Tapia Ruiz*

El duelo puede llegar a ser una protesta y ambos
van juntos cuando las muertes no se reconocen y
lamentan públicamente.

Butler, La Fuerza de la no violencia.

 

El México de Margolles

En los años ochenta y noventa del siglo XX, México experimentó las peores crisis económicas desde el final de la Gran Depresión. Se detuvo el crecimiento histórico y hubo una sucesión de sexenios que combinaron depresión e inflación creciente, lo cual afectó a la mayoría de los grupos sociales. (Meyer, 2010) Dentro de las consecuencias de esta dinámica encontramos el crecimiento del flujo migratorio indocumentado hacia Estados Unidos, el aumento de la informalidad, así como del crimen organizado. Los cárteles del narcotráfico no solo se encargan del trasiego de estupefacientes y armas, también operan la trata de personas, la extorsión y el secuestro, entre otros delitos (Solís, 2013).

Esta combinación de neoliberalismo, globalización y auge del crimen organizado tuvo un avance gradual, pero contundente. Los cárteles al estar inmersos en la ilegalidad afirman su presencia por dos vías: la primera, atendiendo funciones del Estado como puede ser el patrocinio de necesidades de la población civil (infraestructura, escuelas, iglesias, hospitales, etc.); y la segunda, y más decisiva: haciendo uso desmedido de la violencia. (Valencia, 2022)

En este contexto se da la semiótica de la violencia (Valencia, 2022); los cárteles se muestran sanguinarios como una forma de exhibir su poder. Narcomantas y cuerpos con tiros de gracia, torturados, maniatados, disueltos en ácido comenzaron a ser parte de la expresión pública del crimen organizado, ya no solo como una manera de enfrentamiento entre los cárteles, sino, además, como una comunicación frente a la sociedad y las autoridades. Como respuesta a la violencia desmedida, aparecen voces críticas y de resistencia que se reúsan a aceptar al terror como parte de la cotidianidad, tal es el caso de la artista conceptual, fotógrafa y videógrafa mexicana Teresa Margolles.

Primeros pasos en la búsqueda de un lenguaje

Margolles estudió Arte en la Dirección de Fomento de Cultura Regional del Estado de Sinaloa, Ciencias de la Comunicación en la UNAM y Medicina forense. En sus más de tres décadas de trabajo, su trayectoria como artista representa el pulso de la violencia en México. En las propias palabras de la artista, las morgues son un termómetro social: cómo llega el cadáver a la morgue es lo que está sucediendo afuera (betevé, 2018). La experiencia de Margolles en la morgue, el enfrentarse al aumento de la cantidad de cuerpos y la manera violenta en que llegan, despertó en ella la capacidad poética para hablar de la pérdida.

En 1990, Teresa Margolles, Arturo Angulo, Juan Luis García y Carlos López crearon el colectivo artístico Semefo. El grupo inició con expresiones musicales y performance, el lenguaje que los caracterizaba era la protesta social y política que generara un impacto explícito con el uso de materiales orgánicos que extraían de las morgues. La obtención y la utilización de estos recursos era una denuncia de la corrupción que imperaba en el Estado. (Merendiz, 2018).

El grupo gradualmente fue acercándose al arte conceptual, menos estridente y repulsivo, pero con mayor impacto en la experiencia de la confrontación de sus obras. (Merendiz, 2018). Un ejemplo de esto es la obra Dermis (1997), la cual consistía en una serie de mortajas realizadas sobre cuerpos de las morgues de la Ciudad de México y que mostraban que “el cadáver puede vivir” (Zavaleta, 2010)

Semefo se desintegró en 1999, así que Margolles inició su trabajo individual. Del 2000 al 2005, Teresa realizó exposiciones nacionales e internacionales como Vaporización, Air, Crematorio, Muerte sin fin y Caída Libre. Aunque la escalada de la violencia en México mantenía un ascenso permanente, es a partir del 2006 en la que Felipe Calderón inicia la “Guerra contra el narcotráfico”, la cual implicó enfrentamientos entre los cárteles de Sinaloa, de Juárez y del Golfo, de las organizaciones de los Beltrán Leyva y de los Zetas y una lucha entre gobierno y crimen organizado. El resultado, entre 2008 y 2009: hubo 18 asesinatos por cada cien mil habitantes, en total, se reportaron 14 000 asesinatos (Pereyra, 2012).

La Bienal de Venecia. El cuerpo social

Para Margolles, la experiencia con el cuerpo cambió, pues dejó de estar en la morgue para ser exhibido en las calles. La artista reflexionó acerca del dolor que causa a una familia, a la comunidad, a la ciudad y al país esta serie de asesinatos. Como artista pensó en cómo poetizar el dolor para hacer una denuncia de la desgracia. En la morgue, entre la plancha y la familia hay una pared, el artista, como un forense, tiene que preparar al cuerpo para mostrar el horror sin que produzca asco. Su trabajo intenta impedir la anestesia, la emoción debe ser rabia. (betebé, 2018) La muerte, el cadáver, ya no es un ámbito privado, el cuerpo es social.

Así surgió la obra ¿De qué otra cosa podríamos hablar? que representó a México en la Bienal de Venecia del 7 de junio al 22 de noviembre del 2009. Para la realización de estas instalaciones, Margolles y sus colaboradores buscaron residuos de asesinatos cometidos en México. Para recolectarlos, emplearon técnicas como colocar trozos de tela para absorber sangre o lodo presente en ejecuciones, recogieron fragmentos de vidrios de tiroteos, así como registros sonoros del impacto en las personas después de estos actos violentos.  (Medina, 2009)

¿De qué otra cosa podríamos hablar? comprendió distintas obras entre las que se encuentran tarjetas para picar cocaína, las cuales fueron repartidas en las calles de Venecia. En dicho material, se encontraba la imagen de un cadáver visiblemente violentado, junto con la leyenda “persona asesinada por vínculos con el crimen organizado”.  Otra de las piezas consistió en que los familiares de personas asesinadas trapeaban una de las salas del Palazzo Rota Ivancich en el pabellón de México en la Bienal con una mezcla de agua y sangre de las víctimas de la violencia. La capa de sangre se acumulaba provocando un olor y una textura que se podía sentir al caminar. Una tercera pieza consistió en una bandera cuya tela estaba impregnada de la sangre de personas asesinadas en los conflictos armados en México. La cuarta pieza fue una acción realizada en las calles de Venecia: una mujer tomaba un lienzo bañado en sangre de víctimas de los conflictos en la Frontera Norte, sobre los cuales se bordaron narcomensajes con hilos de oro. Además, se expuso la pieza Ajuste de cuentas compuesta por joyería como rosarios, anillos e imágenes de Malverde, elaborados por un joyero que realizaba trabajos para narcotraficantes. Las “cuentas” son vidrios provenientes de parabrisas de automóviles involucrados en acribillamientos. (rtve.es, 2014).

“Ajuste de cuentas 15” 2007. Joyería (cadena de oro con dije de oro y pedrería transparente) Imagen de Jesús Malverde. Museo de Arte Moderno, Ciudad de México.

“Ajuste de cuentas 15” 2007. Joyería (cadena de oro con dije de oro y pedrería transparente) Imagen de Jesús Malverde. Museo de Arte Moderno, Ciudad de México.

Susan Sontag afirmó que solo la fotografía era capaz de captar una muerte cuando en efecto está ocurriendo; la cámara embalsama a través de la imagen. La fotografía permite comprender lo terrible de la guerra, trae a los cuerpos del campo de batalla, de las fosas, a la mesa del desayuno a través de un periódico, es decir, le da rostro a la muerte. «La cámara aproxima al espectador, demasiado» (Sontag, 2003, p.52) La cercanía parece tan innecesaria que se vuelve indecente, aunque eso no detiene a los conflictos, solo censura su representación.

La obra de Teresa Margolles logra la suspensión de la muerte que solo se creía posible en la fotografía. Las distintas técnicas de recolección y trabajo del material, las piezas e instalaciones, la experiencia que sobrepasa a la percepción de lo visual permiten resignificar a la imagen de la violencia. El lenguaje de Margolles es estridente, crudo e “innecesario” como la misma fotografía de guerra, sin embargo, la obra tiene que escalar un paso más en la representación del horror, pues en un contexto de Guerra contra el narcotráfico, en la que los cadáveres con muestras de tortura se encuentran exhibidos en la calle, la fotografía ya no es suficiente. El horror parece que no puede ser más explícito y, sin embargo, escala. No es la fotografía en los diarios o las imágenes en la televisión, la violencia está en los puentes, las bolsas de basura, en un perro paseando un cráneo humano. (Morán, 2022)  

¿Qué puede separar al lenguaje de Margolles del amarillismo? El tema de la violencia tiene ese componente cruento que puede hacer apartar la mirada de la realidad, sin embargo, en el caso de Margolles hay un trato particular que invita al espectador a presenciar el tema con la mirada fija, ese algo es el minimalismo en sus obras. Una bandera, un bordado, un piso que está siendo trapeado. El lenguaje es una mezcla de sutilezas, como una voz suave que está enunciando un mensaje macabro, necesario, pues es una denuncia.

Ciudad Juárez. Las mujeres en la frontera

Juárez es una ciudad fronteriza que ha desarrollado una economía informal, migración masiva, trabajos precarizados, actividades de contrabando y redes criminales que han provocado un aumento de la violencia, en particular, contra las mujeres. El caso “Campo Algodonero” (2001), en el que los cuerpos de tres mujeres, violados, abusados con extrema crueldad y asesinados se encontraron en un terreno baldío al sureste de Ciudad Juárez (CNDH, s.f.) inició un movimiento por el reconocimiento de la responsabilidad del Estado frente a su nulo actuar ante la violencia contra las mujeres.

Margolles, inmersa en la creación de piezas de denuncia, en 2008 realizó Sonidos de la muerte, instalación sonora que por medio de altavoces presentaba las grabaciones realizadas por Antonio de la Rosa y Leobardo Alvarado. Dichos audios fueron registrados en terrenos en los que se localizaron cadáveres de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez (Centro Cultural Montehermoso Kulturunea, 2009).

La preocupación de Margolles por la seguridad de las mujeres en Ciudad Juárez se vio reflejada en la obra de 2017, Pistas de baile, la cual consistió en una serie fotográfica en la que presentó a trabajadoras sexuales trans quienes posaron en las ruinas de antiguos salones de baile. El mensaje consistía en mostrar la resistencia, la belleza de una pose en medio de la destrucción y la admiración de la artista por la unión y fuerza de un colectivo históricamente vulnerado.  

En 2012, para el cierre del sexenio de Felipe Calderón, Margolles creó la instalación La Promesa.  La pieza es una reflexión profunda acerca de Ciudad Juárez, pues no solo es un espacio prometedor por el cruce de la frontera, también era un lugar que ilusionaba a las personas por su crecimiento de maquiladoras. En la década de los noventa, las personas se establecieron e invirtieron en un patrimonio que se vio vulnerado por la crisis de violencia y de desempleo. A partir del 2007, en Ciudad Juárez 115 mil casas fueron abandonadas por una población que intentaba escapar de la violencia. (Margolles, Rodríguez y Reguillo, 2012).

La Promesa inicia con la adquisición de una casa de interés social abandonada en Ciudad Juárez. La casa fue gradualmente desmantelada, el trabajo fue cuidadoso, pues el espacio fue concebido como un lugar sagrado y su desintegración sería una especie de ritual, con el respeto a lo que algún día fue. Al terminar este proceso, los fragmentos de la casa fueron trasladados a la Ciudad de México donde fueron triturados.

La instalación se llevó a cabo en el Museo de Arte Contemporáneo de la UNAM. En la sala se colocó la casa triturada formando un gran bloque.

La promesa. Teresa Margolles

La Promesa, fotografía tomada de MUAC- UNAM (2012).

Durante seis meses, la pieza era activada por personas que diariamente, durante una hora, deslizaban los restos de la casa para esparcirlos por toda la sala. (MUAC-UNAM, 2012). La promesa que el modelo neoliberal hizo a la población quedó hecha polvo.

Consideraciones finales

El conjunto de piezas aquí reseñadas, si bien no comprende la totalidad de la obra de Margolles, presenta algunos de sus trabajos más emblemáticos con la finalidad de demostrar la potencia política de la obra. La artista rompe con la idea estereotipada de que la cultura mexicana tiene solamente una relación festiva con la muerte. La violencia pesa, las vidas importan, el cadáver merece solemnidad en su trato y la pérdida es un hacha que corta la vida de familias para siempre.

El cuerpo exhibido es un mensaje permanente que debe dejar de normalizarse. Las fotos de desaparecidas, las imágenes de la tortura y los cadáveres expuestos constituyen este cuerpo social con el que Margolles busca reflexionar. ¿Qué pasa con el cuerpo que convive con estas imágenes diariamente? El peligro, sin duda, es ser incapaces de imaginar un país en el que las personas no sean desechables o, como Felipe Calderón las llamó alguna vez, “daños colaterales” (Cervantes, 2017).  

Sin duda, se puede cuestionar si Margolles no reproduce un lenguaje agresivo, si su representación es macabra o cruel. Estos cuestionamientos quedan abiertos y no se contraponen con reconocer que es una de las voces más importantes del arte contemporáneo.

Retomando el pensamiento de Judith Butler (2022):

Eres digno de duelo, perderte sería intolerable y quiero que vivas, quiero que quieras vivir, así que toma mi deseo como tu deseo, pues el tuyo ya es mío. El “yo” no es “tú”, pero sigue siendo impensable sin el “tú”, mudo, insostenible. (198-199)  

 

Referencias

betebé (2018, 12 de diciembre) Entrevista a Teresa Margolles, artista visual – Terrícoles https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_apa_7th_ed https://www.youtube.com/watch?v=PG0MI_mVlH0

Butler, Judith (2022) La fuerza de la no violencia, Paidós, México.

Centro Cultural Montehermoso Kulturunea (2009). Los sonidos de la muerte. Teresa Margolles https://www.montehermoso.net/pagina.php?id_p=244

Cervantes, Israel (2017). “El drama de Felipe Calderón en la guerra en contra del narcotráfico” en Andamios, vol.14, no.34, Ciudad de México, mayo- agosto. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632017000200305

CNDH (s.f.) La Corte Interamericana de Derechos Humanos emite sentencia contra México en el Caso González y otras (Campo Algodonero) por feminicidio y violencia de género https://www.cndh.org.mx/noticia/la-corte-interamericana-de-derechos-humanos-emite-sentencia-contra-mexico-en-el-caso

Margolles, Teresa, Rodríguez, María Inés y Reguillo Rossana (2012). La promesa. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. 

Medina, Cuauhtémoc, (2009). Teresa Margolles: ¿De qué otra cosa podríamos hablar? en Bienal de Venecia 2009, https://universes.art/es/bienal-venecia/2009/tour/mexico/cuauhtemoc-medina

Merendiz, Daniela (2018), Transgrediendo al espectador: Colectivo SEMEFO, en Archivo Churubusco, año 2, número 3. https://archivochurubusco.encrym.edu.mx/n3letras2.html  

Meyer, Lorenzo (2010). La segunda muerte de la revolución mexicana. Ediciones cal y arena, México.

Morán, Carmen (2022). En México es Día de Muertos todos los días en El País, México, 28 de octubre del 2022. https://elpais.com/mexico/2022-10-28/en-mexico-es-dia-de-muertos-todos-los-dias.html

MUAC- UNAM (2012). “La promesa” https://muac.unam.mx/exposicion/teresa-margolles

Pereyra, Guillermo (2012) México: violencia criminal y “guerra contra el narcotráfico” en Revista Mexicana de Sociología 74, núm. 3 (julio-septiembre, 2012), https://mexicanadesociologia.unam.mx/index.php/v74n3/145-v74n3-a3

Rtve.es (2014) Teresa Margolles. [Video] Metrópolis, RTVE https://www.rtve.es/play/videos/metropolis/metropolis-teresa-margolles/2451535/

Solís, José Luis (2013). Neoliberalismo y crimen organizado en México: El surgimiento del Estado narco en Frontera Norte, Vol. 25. Núm. 50, julio- diciembre.

Sontag, Susa (2003). Ante el dolor de los demás. Colección Socialismo y libertad.

Valencia, Sayak (2022). Capitalismo gore. Paidós, México.

Zavaleta, Juan (2010). SEMEFO (Juan Zavaleta). 1997. Dermis. Reportaje Asturias, España. TVE. [Video] Youtube https://www.youtube.com/watch?v=Z0SsKwczIkU

* Victoria Tapia Ruiz: Maestra en Historia y Licenciada en Filosofía por la UNAM; asistente de investigación en el Sistema Nacional de Investigadores (2021). Actualmente se desempeña como investigadora y editora en Gaceta Criba y Libros del Alicate.

Gaceta Criba

Plaza San Jacinto #16, Col. San Ángel 01000, Alvaro Obregón, CDMX
+52 5611514331
contacto@cribahistoriaycultura.com

Disfruta nuestros contenidos mientras escuchas nuestra selección de música en Spotify.

Criba, Año 2025 (julio – septiembre), edición trimestal de publicación continua, editada por Galería de las Artes Café, Plaza San Jacinto #16, Col. San Ángel 01000, Alvaro Obregón, Ciudad de México. Editor responsable: Javier Torres Parés; diseño y actualización: Miguel Bello. Reserva de Derechos al uso exclusivo núm. 04-2023-110912151500-203 (difusiones periódicas), otorgado por el INDAUTOR. ISSN: en trámite.

Criba es un espacio de reflexión, análisis y divulgación que promueve la pluralidad de voces y enfoques. Las opiniones, interpretaciones y conclusiones expresadas en los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la postura editorial de la revista. Cada autor conserva los derechos sobre sus textos y es responsable del contenido que firma.

Todos los texos publicados en Criba se encuentran inscritos bajo licencia Creative Commons 4.0: puede hacer uso del material publicado citando la fuente de la que proviene, respetando los derechos morales de cada autor y el contenido copiado, pero no está autorizado para usar este material con fines comerciales.

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Attribution-NonCommercial 4.0 International