GACETA Criba. Historia y Cultura
NÚMERO 7. Saberes Médicos y Coyuntura SocialEnero – Marzo 2025
Presentación
El dossier “Salud, medicina, terapéuticas y cuidados en los siglos XIX-XX”, tiene la intención de destacar nuevas miradas e investigaciones sobre la salud, desde la perspectiva de género hasta la reflexión sobre las técnicas de experimentación de las aplicaciones terapéuticas de plantas. Estos textos ayudan a comprender el desarrollo de las prácticas médicas y a plantear nuevas preguntas que permitan valorar esos saberes. Iniciamos con el artículo colectivo de Sabrina Araujo, Anelisa Mota y Christian Moraes, Una toxina del amor: El análisis del amor patológico y sus impactos en el discurso de género decimonónico, donde los autores nos narran el concepto sobre el amor en relación con la enfermedad y la salud mental en el Brasil decimonónico. En segundo lugar, presentamos el artículo de Fernanda Romero, Una década al servicio de la caridad: las Hijas de María Josefinas y su labor en los hospitales de México (1890-1900). La autora nos explica la labor de las mujeres de la orden josefina en los cuidados de enfermos, donde se destaca su capacidad de organización y administración. Un tercer texto de nuestro dossier, del autor Francisco Cervantes, Para explorar las posibles aplicaciones terapéuticas de la flora: el cuerpo, un instrumento de la práctica científica en cuatro estudios de botánica aplicada de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, nos plantea un interesante análisis de la botánica aplicada en la experimentación en el cuerpo humano y en los animales.
Además, en esta entrega contamos con un análisis de Javier Torres Parés acerca del papel del mito de la frontera en la construcción de identidades raciales en el imaginario estadounidense; también, incluimos una reflexión de Esaú López García sobre el plagio en la academia y su uso como herramienta política más allá de su gravedad ética y profesional y finalmente, presentamos la continuación de la columna de Luis Cortés Bargalló “qué/ ¿poesía?”, así como una reseña de Victoria Tapia Ruiz.
Próximamente presentaremos nuevas investigaciones sobre este campo de conocimiento.
Anagricel Camacho Bueno, coordinadora del dossier
La flora y el cuerpo: estudios de botánica aplicada
Por Francisco Javier Cervantes Mendoza
Un análisis de cuatro estudios de botánica aplicada, donde naturalistas del siglo XIX experimentaron con plantas medicinales mexicanas. Desde pruebas con animales hasta la autoexperimentación, estos científicos buscaron validar el conocimiento tradicional y desarrollar nuevas aplicaciones terapéuticas.
Una década al servicio de la caridad: las Hijas de María Josefinas y su labor en los hospitales de México (1890-1900)
Por María Fernanda Romero Mendoza
Una exploración del papel de las Hijas de María Josefinas en la asistencia hospitalaria en México durante el siglo XIX. En un contexto de restauración eclesiástica, estas religiosas asumieron la atención de múltiples hospitales, consolidando una red de cuidados basada en la caridad y el servicio.
Una toxina del amor: análisis del amor patológico y sus impactos en el discurso de género decimonónico
Por Por Sabrina Araujo de Sousa, Anelisa Mota Gregoleti y Christian Fausto Moraes dos Santos
En el siglo XIX, la medicina patologizó el amor romántico, especialmente en las mujeres, justificando normas de control social y moral. Este artículo analiza cómo los discursos médicos reforzaron la desigualdad de género al considerar el amor excesivo como una amenaza para la salud y el orden social.
Emilia Pérez: la Estética de la Provocación. Por Rodolfo Uribe
Si algo caracterizó a las llamadas vanguardias artísticas del siglo pasado, fueron tanto su carácter provocador y el escándalo. Al final triunfaron al grado de hacerse formas cotidianas de arte, sobre todo ya bajo el formato de arte conceptual o performances.
Humanos y no humanos en el nacionalismo estadounidense
Por Javier Torres Parés
Un análisis de la construcción del mito de la frontera en el imaginario estadounidense y su influencia en la identidad nacional; la frontera, un espacio en donde se forjan el “hombre nuevo” y los principales valores estadounidenses.
qué/ ¿Poesía?
Proximidad de la poesía.
Parte II.
Luis Cortés Bargalló
En esta profunda reflexión, Luis Cortés Bargalló explora la poesía como un acto de cercanía y contacto con el mundo. A través de autores como Neruda y Varela, el texto revela cómo el poema nos sitúa en relación con lo sagrado, lo cotidiano y lo humano, invitándonos a detenernos, mirar y sentir más allá de las palabras.
Adorable. Un paseo por lo religioso, lo tierno y lo macabro. Por Victoria Tapia Ruiz
En Adorable, la artista Mayra Citlalli Rojo Gómez nos invita a un recorrido íntimo y simbólico a través de tres capítulos: Oración al cuerpo breve, Transmutaciones y Reliquias. La exposición entrelaza materiales no convencionales, suturas rojas y objetos cargados de significado, explorando la frontera entre lo sagrado y lo personal, lo tierno y lo macabro.
El acabose. Lo gravísimo del plagio (cuando nos conviene)
por Esaú López García
Una reflexión sobre el plagio en la academia y su uso como herramienta política más allá de su gravedad ética y profesional. Y donde la lucha contra el plagio debe enfocarse en fortalecer la ética académica, lejos de intereses externos que tergiversan su verdadera importancia.
Gaceta Criba
Plaza San Jacinto #16, Col. San Ángel 01000, Alvaro Obregón, CDMX
+52 5611514331
cribaelalicate@gmail.com
Disfruta nuestros contenidos mientras escuchas nuestra selección de música en Spotify.
Criba, Año 2024 (enero - diciembre), edición de publicación continua, editada por Galería de las Artes Café, Plaza San Jacinto #16, Col. San Ángel 01000, Alvaro Obregón, Ciudad de México. Editor responsable: Javier Torres Parés; diseño y actualización: Miguel Bello. Reserva de Derechos al uso exclusivo núm. 04-2023-110912151500-203 (difusiones periódicas), otorgado por el INDAUTOR. ISSN: en trámite.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan el punto de vista del editor.
Todos los texos publicados en Criba. historia y cultura se encuentran inscritos bajo licencia Creative Commons 4.0: puede hacer uso del material publicado citando la fuente de la que proviene, respetando los derechos morales de cada autor y el contenido copiado, pero no está autorizado para usar este material con fines comerciales.
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)